CHACAYÁN
HISTORIA
Se cuenta que antiguamente en el lugar donde se ubica hoy la plaza principal de este pueblo existía un manantial cubierto de totoras y árboles de aliso. Dicen que un día allí apareció un pajarito de color blanco que cantaba como un ser humano y decía: cha-ca-yan, cha-ca-yán, chiquián, chiquián. Los campesinos sorprendidos con esta melodía persiguieron al pajarito tratando de capturarlo vivo, pero de pronto el animalito se transformó en piedra. Esto sucedió en el lugar donde ahora se festeja la famosa Fiesta de Los Compadres. En honor a esos cantos divinos se llamó al lugar Chacayán.
También existe la otra versión que sugiere que en tiempos remotos viajeros de Cayna, (Huánuco), de Ancash y Cerro de Pasco, después de una larga travesía por la quebrada de Chaupihuaranga, descansaban en el lugar donde oscurecía y casi siempre lo hacían donde había árboles y totorales. Mientras pernoctaban allí los viajeros decían “Chacaychanna”, que en castellano significa “está oscureciendo”. Con el correr de los años se acostumbraron llamar así al lugar.
Época Colonial
Chacayán es uno de los lugares históricos importantes de la provincia Daniel Carrión. Su historia se remonta a la época del gobierno del Virrey Francisco Teledo (1569-1581), quien estableció que los indios que vivían dispersos debían concentrarse en lugares adecuados para formar pueblos indígenas. Debido a este mandato es que los habitantes de Chacayán compraron 14.295 hectáreas de terreno, extensión por el cual pagaron 200 reales a la Corona de España.
Vida Republicana
Chacayán fue creado como distrito en la época de la Independencia, el 13 de setiembre de 1825, durante el gobierno de Bolívar. Posteriormente es ratificado el 2 de enero de 1857 en el gobierno de Ramón Castilla . El 11 de noviembre de 1856 fue creada la Municipalidad de Chacayán. Inicialmente tuvo 5 miembros, decisión que fue aprobado en la sesión de la Convención en la ciudad de Lima el 29 de diciembre de 1856. Mas tarde; en el gobierno de Don Jose Balta en 1871, mediante Ley 11905 se consolida a Chacayán como distrito.
Chacayán inicialmente perteneció a la provincia de Pasco, departamento de Junín. A partir del 27 de noviembre de 1944 pasa a formar parte del departamento de Pasco.
Es durante el gobierno de Jose Pardo por Ley 3029 de 1918, Yanahuanca y Chacayan son ratificados como capitales de distrito. Finalmente; durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, mediante Ley 10030 del 27 de Noviembre de 1944, Chacayán es nuevamente confirmado como distrito integrando la Provincia Daniel Carrion con su capital Yanahuanca, juntamente con Santa Ana de Tusi, Pillao, Paucar, Vilcabamba, Tapuc y Goyllarisquizga. Actualmente el Distrito de Chacayán cuenta con un potencial agricola y ganadero y con posibilidades de alcanzar una ubicacion inmejorable en el desarrollo integral de la Region Pasco.

SITUACIÓN GEOPOLÍTICA
Ubicado en la región “Sierra”, a una altitud de 3,357 m.s.n.m, con una superficie aproximada de 153.07 km2, a 76 Km. de Cerro de Pasco, con acceso por carretera afirmado, La otra vía es la que comunica Chacayán - Yanahuanca – Huánuco, este es una vía carrozable.
La Torre de Chacayán
Límites
Por el este con el distrito de Goyllarisquizga.
Por el oeste; con el anexo de Chaupimarca jurisdiccion del distrito de Paucar.
Por el norte; con el anexo de Chango.
Por el Sur; con el distrito de Vilcabamba.
Por el oeste; con el anexo de Chaupimarca jurisdiccion del distrito de Paucar.
Por el norte; con el anexo de Chango.
Por el Sur; con el distrito de Vilcabamba.
Plaza de Chacayán
Centros Poblados y Caserios
Su organización se rige por la Ley Nº24656 de Comunidades Campesinas, cuyos órganos de gobierno son: La Asamblea General que se convoca dos veces al año ( marzo o abril y septiembre) y las Ordinarias, cuando existen problemas o cuestiones urgentes; la Junta Directiva Comunal que tiene siete integrantes, todos responsables del gobierno y la administración de la comunidad. También están los Comités de Barrios, que están en la zona baja y los caseríos, ubicados en las zonas Media y Alta. Sucede que cada barrio tiene un caserío: Huanca el de Gorgorín, Allaucán el de Corte Blanco, Chaupis el de Iscaycocha, Ichocán el de Untupuquio. Además, está el caserío de Misca que se encuentra en la margen derecha del río Chaupihuaranga separado de los terrenos de Chacayán por los de la comunidad de Chango. La Comunidad también registraba como comuneros a los residentes en Lima.
Su organización se rige por la Ley Nº24656 de Comunidades Campesinas, cuyos órganos de gobierno son: La Asamblea General que se convoca dos veces al año ( marzo o abril y septiembre) y las Ordinarias, cuando existen problemas o cuestiones urgentes; la Junta Directiva Comunal que tiene siete integrantes, todos responsables del gobierno y la administración de la comunidad. También están los Comités de Barrios, que están en la zona baja y los caseríos, ubicados en las zonas Media y Alta. Sucede que cada barrio tiene un caserío: Huanca el de Gorgorín, Allaucán el de Corte Blanco, Chaupis el de Iscaycocha, Ichocán el de Untupuquio. Además, está el caserío de Misca que se encuentra en la margen derecha del río Chaupihuaranga separado de los terrenos de Chacayán por los de la comunidad de Chango. La Comunidad también registraba como comuneros a los residentes en Lima.
Otra vista de la Plaza
Geografía




En Chacayán se instruye a los niños en tres niveles. Lo padres de familia en la comunidad son conscientes de que la educación es importante para sus hijos, porque consideran que les permitirá migrar a la ciudad con mas ventajas, razón por la cual envían a sus hijos al colegio y asumen la responsabilidad de afrontar solos las labores del campo.
IE - Jardín de Infancia - Chacayán 2005
Institución Escolaridad - Jardín | Lugar | Alumnos | Docentes |
Gorgorín | Gorgorín | 24 | 1 |
Vírgen del Carmen | Miska | 17 | 1 |
N. Virgen Navidad | Chacayán | 47 | 2 |
Total | 88 | 4 |
![]() |
Jardín de Infancia |
Nivel Primario - Chacayán-2005
Institución Educativa Primaria | Lugar | Alumnos | Docentes |
IE 34173 | Gorgorín | 35 | 2 |
IE 34338 | Misca | 35 | 2 |
IE 34174 | Iscaycocha | 32 | 2 |
IE 34442 | Azulmina | 20 | 1 |
IE 34412 | Ranra | 7 | 1 |
IE 34129 | Chacayán | 95 | 6 |
Total | 224 | 14 |
![]() |
Colegio Chacayán - Nivel primaria |
Nivel Secundario – Chacayán-2005
Institución Educativa Secundaria | Lugar | Alumnos | Docentes |
Col. Agropecuario Nº 86 | Chacayán | 110 | 11 |
Juan Velasco A. | Misca | 43 | 3 |
Iscoycocha | Iscaycocha | 55 | 7 |
Total | 208 | 21 |
Antes era Colegio Nacional Agropecuario, ahora se llama institución educativa Nº 86 de Chacacayán, su director es el señor Jorge Llanos Gálvez. Es un colegio mixto que funciona de primero a quinto año de secundaria. Tiene 120 alumnos. Anteriormente era un colegio agropecuario, en ese entonces tenían más horas de cursos de formación laboral.
![]() |
Colegio en Chacayán |
Internet: Proyecto Huascarán
El colegio tiene una sala de cómputo donde funciona el Proyecto Huascarán. Está implementada con 16 computadoras. El Estado les donó 10 máquinas y las demás son donaciones de los ex alumnos, del gobierno regional y el mismo colegio ha comprado algunas. Para hacer uso de esta sala los docentes se turnan. En la hora del curso de Formación para el trabajo los alumnos tienen clases de computación por dos horas. Hay un profesor responsable de este proyecto.
El colegio tiene una sala de cómputo donde funciona el Proyecto Huascarán. Está implementada con 16 computadoras. El Estado les donó 10 máquinas y las demás son donaciones de los ex alumnos, del gobierno regional y el mismo colegio ha comprado algunas. Para hacer uso de esta sala los docentes se turnan. En la hora del curso de Formación para el trabajo los alumnos tienen clases de computación por dos horas. Hay un profesor responsable de este proyecto.
![]() |
Proyecto Huascarán |
Trabajo en equipo:
El CONEI: organismo formado por el director de la institución primaria ó secundaria, un miembro de la APAFA, un estudiante de 1º a 4º grado y un representante de las instituciones publicas. Estos miembros son elegidos pos sus bases. Su función es estar pendiente de las actividades curriculares de la educación.
El Consejo Escolar: los alumnos por votación secreta eligen a su alcalde y sus regidores, quienes cumplirán con las promesas hechas en la campaña. El CONEI y el Consejo Escolar dependen de la dirección.
Proyección a la comunidad:
Las instituciones educativas de primaria y secundaria aplican de manera práctica la materia “Educación para el Trabajo”:
Hortalizas: IE primaria,nº 34129 de Chacayan los alumnos cultivan hortalizas en su huerto.
Las instituciones educativas de primaria y secundaria aplican de manera práctica la materia “Educación para el Trabajo”:
Hortalizas: IE primaria,nº 34129 de Chacayan los alumnos cultivan hortalizas en su huerto.
![]() | ![]() |
Lechuga | Orégano |
Huerto: IE Nº 86 de secundaria de Chacayán, como se creó como Instituto Agropecuario en 1965, tiene su huerto, además la comunidad le ha cedido a perpetuidad terrenos comunales en la zona suni para que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos técnicos en el manejo de los cultivos y luego comercialicen el producto.
![]() | ![]() |
Repollos | Maíz |
Apicultura: La IE Nº 86 está realizando un proyecto sobre el manejo técnico de apicultura, en la actualidad poseen nueve colmenas de abejas italianas y cuatro colmenas de abejas africanas. La miel se vende a doce soles el litro. El programa de apicultura en el colegio y la asociación de apicultores forman parte de un programa del Gobierno Regional de Pasco.
La miel que producen es vendida en la localidad, también vienen compradores de Cerro de Pasco, de la Oroya, incluso llevan a Lima. Hacen este negocio desde hace 10 años. Apostaron por la venta de miel de abeja porque esta zona es muy propicia para la crianza de estos animales, debido a que hay muchas plantas de eucalipto y abundante néctar de las flores. En el campo existen muchos enjambres silvestres, algunas de las abejas de este colegio han sido capturadas de allí.
![]() | ![]() |
Implementos para sacar la miel de los panales | Panales de abeja en Chacayán |
Crianza de animales: En este colegio también se dedican a la crianza de animales menores como el cuy, el conejo y aves menores, pero en poca escala. Tienen un galpón adecuado. El personal de servicio se dedica a la crianza. Los animales se venden en el mismo lugar, pero en algunas oportunidades vienen pobladores de otras zonas a comprar. Los animales que se venden son de raza.
![]() | ![]() |
Conejos | Cuyes |

FESTIVIDADES
Cuna de los Compadres
Cuna de los Compadres
Etimologícamente, Muchos mencionan que Chacayán significa = canto de un pajarito. La leyenda reza y nos dice que antiguamente, donde es actualmente la plaza principal de este pueblo existía un manantial, poblado de espeso totoral y de árboles de aliso. Para sorpresa de algunos campesinos que laboraban en sus tierras de cultivo, un día en dicho manantial apareció un pajarito de color blanco que cantaba curiosamente como un ser humano y decía : cha-ca-yan, cha-ca-yán, chiquian, chiquian. Los campesinos sorprendidos, persiguieron al pajarito tratando de capturarlo vivo, pero de repente a la vista de todos, este pajarito se transformó en piedra, y es allí donde ahora se festeja la famosa Fiesta de Los Compadres”. En honor a esos cantos divinos se llamó el lugar como Chacayan, Pero, dentro de la fábula, se dice también que CHACAYÁN , antiguamente era un tambo donde pernoctaban los comerciantes, arrieros y viajeros que pasaban de Huanuco a Cerro de Pasco, territorio al que los viajeros llamaban “Chacaychan”= lugar de reposo.
El Charicamay
Esta fiesta se celebra en febrero. La atracción de este baile es el hombre, quien se viste de una manera peculiar, al punto de lograr despertar el interés de las mujeres casaderas, quienes los persiguen intentando atraparlos. La palabra quechua charicamay significa agárrame. Es la fiesta de los regidores, es decir, de los vigilantes de las sementeras, quines bailan durante 3 días.
Como una muestra de que este baile es el más representativo de Chacayán, en su plaza se yergue imponente la estatua de este danzante, como si diera la bienvenida a los que visitan el lugar.
Chacayán Cuna del Charicamay
Fiesta Patronal Virgen de Natividad
La Virgen de Natividad es la patrona del pueblo de Chacayán. El 8 de setiembre es el día central. En esta fecha todo el pueblo se divierte. El párroco celebra una misa en su honor que es solicitada por los mayordomos. Se hace la procesión alrededor de la plaza de armas. Los danzantes que salen esos días cantan y bailan en torno a la imagen. Son los negritos y los bailarines de la chonguinada al estilo de los jaujinos.
El 14 de setiembre también se celebra la misa y la fiesta del Señor de la Exaltación. Lo peculiar de esta fiesta es que, pese a no estar en carnaval, el último día hay un cortamonte.
![]() |
Campesinas en la fiesta de la Virgen de la Natividad |
TURISMO EN CHACAYÁN
Los paisajes, los restos arqueológicos y las costumbres de Chacayán y sus alrededores, propician un ambiente turístico, que de ser explotados adecuadamente puede ser una alternativa de desarrollo para esta zona.
Se sabe que la existencia de Chacayán llegó a conocimiento de los incas Wiracocha y Pachacutec cuando realizaban sus conquistas por la sierra central. Su comitiva había pasado por HUARAUTAMBO (jurisdicción de la Comunidad de Yanacocha) donde aún todavía existe el camino de los incas que conduce desde Cuzco a Cajamarca. Se cree que el inca destacó a sus caciques a esta zona con el objetivo de tener información de primera mano sobre la situación de este pueblo. Se dice que estos emisarios impulsaron los adelantos en los trabajos del campo. Está probado que la mayoría de los terrenos son accidentados. En zonas como "Picus”,"Yanatambón" y "Huántar” se encuentran interesantes andenes trabajados en la época de los incas.
En este distrito también existen ruinas antiguas de la época pre-incaica. Están en diferentes lugares como Janán Rurín y Huántar. En territorios como Churayhua Atavillos, Yayan Huanca Cashaglo y chinche Marca, etc. existen restos de viviendas demolidas por la acción del tiempo.
También hay vestigios de viviendas y en algunas se pueden encontrar restos humanos de diferentes tamaños que están carcomidos por la acción del tiempo. Incluso las viviendas han sido destruidas por los actuales habitantes. Lo han convertido en terrenos de cultivo.
Estas informaciones son versiones recogidas por los lugareños. No existen estudios realizados por los especialistas que certifiquen la veracidad de los datos.
Estas informaciones son versiones recogidas por los lugareños. No existen estudios realizados por los especialistas que certifiquen la veracidad de los datos.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS
Las ruinas de Picush
Está a dos horas y medio de Chacayán. Se puede llegar con movilidad hasta la comunidad de Changos y desde allí se emprende una caminata de media hora hasta Picush. En este lugar se observan vestigios de casas, iglesias, torres de campana, todas construidas con piedras. Las cocinas tienen pequeñas ventanas y cada una de ellas tienen sus mecheros
El señor Damasenio Cárdenas, uno de los habitantes de Chacayán, que en sus ratos libres hace de guía turística por estas zonas arqueológicas, señala que incluso en estas ruinas hay corralones hechos con pircas de piedra, que probablemente sirvieron para matar los toros y las vacas. Dice que en este lugar se encuentra muchos huesos y calaveras que asustan a los lugareños.
El señor Damasenio Cárdenas, uno de los habitantes de Chacayán, que en sus ratos libres hace de guía turística por estas zonas arqueológicas, señala que incluso en estas ruinas hay corralones hechos con pircas de piedra, que probablemente sirvieron para matar los toros y las vacas. Dice que en este lugar se encuentra muchos huesos y calaveras que asustan a los lugareños.
Unos metros más allá de ese lugar hay un inmenso abismo. Muy cerca de allí han construido casas chiquitas, donde ahora viven los venados y los zorritos. Luis Vilchez, otro poblador de la zona, señala que esta ruina es diferente a las otras que existen en el Perú. Las construcciones son hechas con piedras azuladas de la zona. Por el tamaño y las características de las casas se presume que allí vivieron personas de baja estatura. Por la misa forma de construcción y características de las viviendas, se supone también que en esta zona no hubo clases sociales.

Entonces, ocurrió lo inevitable: el juicio final para estos habitantes. Dios le había mandado un castigo y el pueblo se quedó inhabitable.
Un día en plena misa ocurrió un desastre natural que arrasó con el pueblo y en especial con el sacerdote y la gente que estaba en la celebración eucarística. Al cura lo convirtió en una estatua de barro, al igual que a los asistentes de aquella misa. Lo curioso de este asunto es que, a pesar de los años que han transcurrido desde entonces, las imágenes se mantienen en pie incólumes.
Se trata de la figura de un sacerdote con los brazos elevados, como si estuviera levantando la Biblia. Se observa también a algunas figuras de personas como si estuvieran tratando de aferrarse a unos muros. En torno a esta figura existe una leyenda que se ha propalado con el transcurrir de los años. Dice que nadie se puede acercar a la zona y si se atreven, simplemente no salen vivos para contar la aventura. Incluso se dice que las personas que se dedican a la brujería utilizan la tierra de esta zona para hacer sus conjuros. Por todas estas versiones y porque la zona es pantanosa, muchos no se atreven a desafiar a la naturaleza.
Catarata de Pucush
Está ubicada al sur de Chacayán, a 2 kilómetros del pueblo. Caminando se llega a dos horas. Hasta este lugar no se puede ir con carro. Es una trocha carrozable que no está conservado. La cascada de aguas cristalinas es de aproximadamente 15 a 20 metros de altura.
![]() |
Cascadas de Puyush en Jatunhuanca en la zona media de Chacayán |

GASTRONOMÍA
Pan de Chacayán
Hace algunas décadas atrás era tan apetecida el pan Chacayán en toda la quebrada e Chaupihuaranga y asientos mineros vecinos. Los elaboraban y negociaban las madrugadoras y laboriosas manos campesinas.
![]() |
¿Quién podría resistirse a la faz dorada de esos panes, a su olor penetrante y provocador, su gusto especial, su valor alimenticio y su precio popular? Todos resaltaban que no estaba madurado con levaduras industriales, sino al natural con chicha. La harina era de puro trigo de la región, con manteca de los cerdos criados afanosamente en casa y cocidos en hornos calentados con leña. Pese a todas estas virtudes sus costos estaban más cerca al bolsillo del pobre. Era un señor pan, como lo era el chapla en la zona de Huanuco.
![]() |
|
Si en la puerta de una tiendita estaba colgada una pequeña canasta de carrizo era el anuncio de que allí se expendía el exquisito pan de Chacayán. Niños, jóvenes y adultos, hombres y mujeres acudían a comprarla con sus escasos medios ya sean reales o pesetas. Las señoras vendedoras tenían un trato dulce y maternal, a pesar de no haber tenido la fortuna de gozar siquiera unas horas de escolaridad.
A los asientos mineros vecinos los repartían aquellos hombres fuertes y valerosos en canastones especiales. Lo llevaban a lomo de bestia o a la espalda, porque no había otro medio de transporte. Desde Goyllarisquizga en el tren de pasajeros los llevaban a Cerro de Pasco, Smelter, Colquijirca y otros lares. Las manos generosas de los vendedores cuando se les compraba por 50 centavos nos daban de yapa unos panes más. Cuando se agotaba la gente apenad tenía que comprar en las panaderías de la ciudad, obviamente esos panes jamás podían igualarse a aquellos. Podrían ser más presentables, o más refinados, pero no más integrales, más dulces y más benditos.
Pachamanca de Calabaza
A cada calabaza se le llena azúcar y esencia de vainilla Se calienta las piedras hasta que estén en su punto. Luego se colocan las calabazas en el hueco que se ha preparado previamente y se les machuca con las piedras calientes. Esto generalmente se hace durante la cosecha de trigo.
interesante amigo, te pasaste con la información, sigue asi
ResponderEliminarK LINDO ES CHACAYAN DE VEDAD K TIENE LINDOS ZONAS TURISTICAS Y SUS COSTUBRES K ES DE LOS COMPADRES
ResponderEliminarLos primeros años de vida los pasé en Chacayán y nunca he olvidado ese hermoso lugar. Ojalá algún día pueda volver a la casa donde vivía y a mi escuela.
ResponderEliminarChacayán es de lo mejor, si no lo han visitado aún, les recomiendo que lo hagan, se quedarán encantados con este hermoso paraje...
ResponderEliminarbueno, es muy bonito el puebo y sus costumbres , pero seria bueno que las autoridades se preocupen por mejorar el mal estado de las carreteras;por lomenos existe una posta de salud.- a salida de chacayán hay un letrero que dice "habla bien de chacayán";¿Ustedes que creen que dirá un turista que visitó chacayán por primera vez?
ResponderEliminarasi es mi pueblo kerido cahacayan,q tiene vonitos zonas turisticas ,y tambien los costumbres
ResponderEliminarlindo son sus tradiciones,costumbres, paisajes pero nos lo q falta mejorar es en infraestrutura publicas espero q haiga mejoras.porq si sege como esta perdirimos visitantes.
ResponderEliminarBuen relato en cuanto a chacayan...
ResponderEliminarpronto visitare ese hermoso lugar chacayan
ResponderEliminarEs un hermoso lugar
ResponderEliminarEl dia 17-09-22 llegue a mi pueblo Iscaycocha (pueblo de dos lagunas) despues de 55 años con mucha pena lo encontrê abandonado las lagunas ya no estan cuando niño me encantada pescar los pecesitos llamados chalhuitas porque las lagunas ya no tienen la cantidad de agua que fluyen ,ademas la viviendas donde vivimos que recuerdo muy poco en esos tiempos estan en el piso distruidos seguramente por los nuevos habitantes lo que si felicito a ellos lo bueno que han hecho gestionar la construccion de los centros educativos tanto primaria y secundaria.
ResponderEliminar