GOYLLARISQUIZGA

HISTORIA

La leyenda que explica el origen del nombre del famoso “Primer centro carbonífero del Perú”, en cantidad y calidad, dice que siglos atrás un aerolito cayó sobre un pajonal ubicado en la parte baja de lo que ahora es Goyllarisquizga, en el barrio denominado Goyllar Viejo. Allí, aún, ahora, se observa una hendidura de más o menos 2 metros de ancho y con aproximadamente 20 metros de profundidad. Para entonces, en esa zona vivían algunos pastores. El descubrimiento de las minas fue posterior.


Goyllarisquizga en época de Invierno
ASPECTOS GENERALES 

Goyllarisquizga fue creado por Ley Nº 10030, el 27 de noviembre de 1944. Ubicado en la región “Sierra”, a una altitud de 4,170 m.s.n.m, con una superficie aproximada de 299.87 km2, a 52 Km. de Cerro de Pasco, con acceso por carretera  afirmado. Goyllarisquizga deriva del quechua “Coyllur” que significa estrella e “Isquisga”, caída. Literalmente implica “estrella caída”. Por la ley del menor esfuerzo fonético y su castellanización quedó como Goyllarisquizga.
 
Vista Panorámica del Distrito

desde hace dos siglos atrás este distrito tuvo un auge minero y se convirtió en eje del desarrollo de toda la Provincia Carrionina, luego del cierre de la mina, la mayoría de sus pobladores tuvieron que emigrar a otros lares buscando su medio de vida, actualmente los pocos pobladores que habitan esta localidad se dedican a la crianza de ovinos y otros a la agricultura en pequeñas cantidades.
 
Otra Vista de Goyllarisquizga


Aun persisten los recuerdos de sus populosos barrios: Plaza estación, Pampa verde, La gasha, Curohogo, Vista alegre, Goyllar Viejo, Chapur.  En el año 2000 durante el gobierno del señor alcalde Javier Tucto Espinoza se instauro el centro RECREACIONAL AMERICANO, centro de esparcimiento con habitaciones simples, dobles, familiares, delegaciones, además de contar con salón de conferencias y actividades socio culturales.
Existen organizaciones muy importantes, como la organización social de base: San Juan Bautista integrada por madres de familia emprendedoras, comité pronamachcs.  

UBICACIÓN


El Distrito de Goyllarisquizga se  ubica al oeste de la provincia Daniel Alcides Carrión en la Región Pasco, a una altitud de 4190 m.s.n.m., en la región puna o jalca. Se localiza entre los paralelos 10º19'31" de latitud sur 76º 19´02" de longitud oeste.


 Rocas tipo Cuarzo

Goyllarisquizga es uno de los 8 distritos de la Provincia Daniel Alcides Carrión. Se localiza a 52 km.  de la ciudad de Cerro de Pasco, y a 38 km. de Yanahuanca, Capital de la Provincia Daniel Carrión.

LIMITES

Por el norte: Distrito de Chacayán
Por el Sur: Distrito de Rancas
Por el Este: Distrito de Santa Ana de Tusi
Por el Oeste: Distrito de Vilcabamba


C.R.E.D  Navilo Calero Perez

EDUCACIÓN 

La Educación se viene implementando regularmente y en forma centralizada desde la Dirección Regional de Educación de Pasco, la UGEL de Daniel A. Carrión y la CRED de Goyllarisquizga. La educación se imparte en los tres niveles : inicial, primaria y secundaria.


INSTITUCION EDUCATIVA Y NIVELES ALUMNOS PROFESORES
I.E. Rosa merino, Inicial 53 03
I.E. N° 34132, Agustín García Lamas, Primaria 158 07
I.E. Evaristo San Cristóbal y León, Secundaria 237 15
TOTAL 448 25


 I. E. Evaristo San Cristóbal y León

FESTIVIDADES

Los compadres; Febrero.
San Juan Bautista 24 de Junio.
Fiestas Patrias el 28 de Julio.
Santa Rosa de Lima el 30 de Agosto. 
Aniversario creación política, 27 de Noviembre.
Adoración al Niño Jesús 25 de Diciembre. 



Negritos de Huánuco en Goyllarisquizga
LUGARES TURÍSTICOS

Guillen Punta "Mirador Astrológico y del paisaje Chaupihuaranguino"

Es un mirador astrológico. Desde allí se puede observar la inmensidad de las altas punas y de toda la zona del Chaupihuaranga. Cuando se está en este lugar, no en vano el departamento de Pasco es conocido como el techo del mundo, uno se siente en la cima del cielo.


Guillén Punta, "Mirador astrológico"




 El Sansón Dormido


El León


HOSPEDAJE

Centro Recreacional Americano, Chalets Familiares e individuales, Habitaciones adecuadas para delegaciones, Salón de conferencias, Salón de usos múltiples, Campos deportivos, Juegos recreativos y amplia playa de estacionamiento.  


Chalets
LAS LEYENDAS

Tomado del libro “Tradiciones pasqueñas” de Mavilo Calero Pérez
Al comenzar el siglo XV el impetuoso reino de los Yarollacuaces, notables  pastores de aquellos tiempos, se extendía por las inconmensurables soledades de la sierra central. Sus confines se extendían por el norte hasta colindar con los Yanchas y Chupachos;  por el sur con los Chinchaycochas; por el oeste con los Guachos; por el este con la exuberante zona verde de rupa-rupa, dominio de los Panataguas.

 Aqui cayó la Estrella

Cuentan que una noche, en la  que  apenas  se podía ver el brillo de las lejanas estrellas, los pobladores de la comarca, entre admirados y curiosos, alcanzaron a distinguir que a lo lejos una estrella brillante y veloz  se acercaba amenazante a la tierra. Los estremecidos pobladores vieron con los ojos desmedidamente expectantes que al aumentar sus dimensiones este extraño  y espectacular  objeto emitía brillantes y chispeantes reflejos.

De pronto un ruido ensordecedor  aterró a hombres, mujeres y niños que se estremecieron al escuchar la explosión. Luego se elevó una columna de humo tan inmensa que se vio a varios centenares de leguas a la redonda. Dicen que el cielo se llenó de irradiaciones carmín, verde amarillenta y rosadas e iluminaron la noche como si fuera  el más luminoso día  de verano.

Los más curiosos y valerosos habitantes se acercaron al lugar del estallido. A muchas leguas a la redonda encontraron cadáveres chamuscados  de hombres y animales. En el centro de la zona afectada se formó  un agujero negro de inmensas dimensiones y de considerable profundidad. Las piedras de las paredes se habían quemado (esta zona actualmente está en el barrio de Goyllar Viejo).

Conmocionados por los sucesos vividos  los hombres de la agreste comarca, creyeron que en la negrura del boquete dormía la muerte. Ellos, denominaron a este lugar con el nombre de Ccoyllor Ishquishga, en quechua significa “donde cayó una estrella”. Esta zona ahora tiene como linderos y señales a los cerros de Puyhuampunta, Cachucha Punta, Salirosa, Guillenpunta y Nazareto. Allí también  colocaron una cruz de mayo con la imagen del Nazareno.

VIAJES DE ANTAÑO
Tomado del libro “Tradiciones pasqueñas” de Mavilo Calero Pérez 

Setenta o cincuenta años atrás viajar sobre ruedas no era común. La gente se desplazaba por caminos de herradura a los distritos, anexos y demás pobladores de la quebrada de Chaupihuaranga. Esos caminos tenían cortísimos tramos planos, abundaban subidas y bajadas, a veces pedregosas o con charcos, que debían recorrerse bajo el sol quemante del medio día o de un día de lluvia y granizada y nieve, entre rayos y relámpagos de cualquier momento. Unas veces cortando caminos entre matorrales o pedregales o siguiendo el tramo trajinado por años por sus antecesores.

 Ferrocarril de Antaño

Los campesinos trayendo sus cosechas en el lomo de sus asnos, caballos o mulas o en sus atados sobre sus espaldas procuraban llegar temprano a Goyllarisquizga para vender sus productos y retornar pronto a sus lugares de origen. Quienes tenían que llevar sus productos a Cerro de Pasco, asientos mineros vecinos o a Lima, tenían que estar pendientes de la hora de salida del tren.

El tren de pasajeros llegaba de Cerro de Pasco a Goyllarisquizga  a las 10 de la mañana los lunes, jueves y sábado y retornaba a la una y media de la tarde. Los martes salía de Goyllarisquizga a las cuatro y media de la madrugada rumbo a Cerro de Pasco y Lima.

 Subestación Principal del Ferrocarril

Las carreteras de Cerro de Pasco a Goyllarisquizga y Yanahuanca casi siempre estaban descuidadas, especialmente en épocas de lluvia. A partir de Goyllarisquizga para continuar el viaje a Tusi, Cuchis, Vilcabamba, Chango, Chacayán, Uspachaca, Paucar, Yacán, Chaupimarca, Pillao, Michivilca, Tangor y demás pueblos había que hacerlo a pie o a caballo porque no había carretera. Sin embargo, en la actualidad la realidad es distinta, casi todos los pueblos tienen carreteras. Los que desean viajar sólo tienen que estar atentos a los horarios de las empresas de transportes.

EXPLOTACIÓN DEL CARBÓN
Tomado del libro “Tradiciones pasqueñas” de Mavilo Calero Pérez 

El documento más antiguo relacionado con el carbón de Goyllarisquizga es un denuncio con fecha de enero de 1834, hecho por Manuel Bermúdez, quien declaraba que el terreno era virgen, y además consignaba que dicho terreno aún no había sido explotado. 

Este personaje murió poco después y dejó el yacimiento a su sobrino Mariano Bermúdez, quien durante muchos años se encargó de trabajar la veta. En el año de 1846 este lo vendió a José Cárdenas, quien continuó con la explotación.

En 1903 la C. De P. Mining Company adquirió todas las propiedades de la Negociación Esperanza en Goyllarisquizga y comenzó sus operaciones con dos socavones que seguían la inclinación de la veta principal para extraer carbón de una mayor profundidad.


La mina de Goyllarisquizga se comenzó a trabajar activamente cuando se construyó el ramal del ferrocarril en 1907. Este ramal es construido conjuntamente con la división principal del tren de pasajeros. 

Al año siguiente en 1908 fue instalada una planta generadora de vapor. La producción de carbón para fines de este año era de 200 toneladas diarias para uso de ferrocarril y más o menos 500 toneladas para el lavadero de carbón en la fundición, carbón que era usado para producir vapor y coke. 

Con estos dos adelantos, no sólo aumentó la producción del carbón, sino también de la población de Goyllar. De algunas docenas de chozas creció hasta alcanzar el tamaño de un pueblo regular con las construcciones de los campamentos y la zona residencial. La época de oro en la historia de la mina de Goyllar se alcanzó en 1921 con una producción de 270000 toneladas de carbón. En ese entonces más de 2000 hombres trabajaban allí.

TRAGEDIA EN GOYLLARISQUIZGA
Tomado del libro “Tradiciones pasqueñas” de Mavilo Calero Pérez   

Hace 30 años un grave accidente en el interior de las minas de Goyllarisquizga conmocionó al país, cuando una gigante explosión dejó el lamentable saldo de 57 mineros muertos en el sector de El Doarado y otros tantos gravemente heridos.


Aquella fatídica madrugada del domingo 20 de diciembre de 1964, la población dormía tranquilamente, mientras un centenar de mineros, después de un agotador trabajo en el subsuelo, acababan de dejar expedito un paquete de 74 cartuchos de dinamita en el circuito 19 y 20 del socavón.

Cementerio donde descansan los restos de las 
personas que murieron en la tragedia

Cuando el reloj marcaba la 1:40 de la madrugada un fortuito contacto de los explosivos y el gas grisú explosionó antes de tiempo. Remeció un radio de acción de más de dos mil metros, dejando regados decenas de cadáveres.

Una hora después la población se enteraba del trágico suceso. Las puertas del pequeño hospital se atiborraron de gente que esperaba por sus enfermos o muertos. El único médico y un reducido equipo de enfermeros hacían titánicos esfuerzos para atender a numerosos heridos.
El penoso rescate de cadáveres duró casi 30 horas. Fueron acumulándose en grupos en las estrechas salas del hospital. Familiares de las víctimas, que vinieron de los diversos pueblos de la Quebrada de Chaupihuaranga reclamaban los cuerpos de sus difuntos, en medio de desgarradoras escenas de dolor e inenarrable confusión.

Al día siguiente, los 57 cadáveres que habían sido identificados fueron retirados en ataúdes oscuros hacia la calle 28 de Julio, donde se ofició una misa de honras. Posteriormente, desde ese mismo punto se inició un interminable y conmovedor desfile de ataúdes. Unos con dirección a sus lugares de procedencia y los demás al cementerio general de Goyllarisquizga. La masa compacta de hombres, mujeres y niños, vestidos de riguroso luto, seguían la procesión que se movilizaba lentamente por los angostos caminos de Tres Esquinas y Chapur.

FUNDACIÓN DEL CLUB SPORT GOYLLAR
Tomado del libro “Tradiciones pasqueñas” de Mavilo Calero Pérez

El 17 de mayo de 1917 se fundó en el campamento de Goyllarisquizga el Club Sport Goyllar, institución deportiva que fomentó desde entonces el desarrollo del deporte en sus diferentes disciplinas. Su objetivo era alentar, instruir y premiar a los deportistas para conseguir lauros y no amilanarse ante una derrota. Es conocida como La Academia, fue la primera institución deportiva fundada en este distrito.

  Integrantes del Equipo de Futbol 
de épocas pasadas

4 comentarios:

  1. Anónimo7/31/2011

    Muy importante e interesante conocer estos lugars de los que tanto escuché comentar cuando trabajaba en Cerro de Pasco.E hombre transformando la naturaleza y explotando los recursos que Dios el dió.Muy bonitos lugares.

    ResponderEliminar
  2. Anónimo2/26/2012

    Me conmueven mucho estas vivencias, tanto dolor....

    ResponderEliminar
  3. Luis Palomino10/15/2022

    Soy Luis Abel Palomino Caparachin originario de Tarma, Junin y trabajé cuando centromin Perú reabrió este centro minero en los ochentas, para la explotacion del Carbon de piedra y fue mi primer trabajo cuando tenia 18 años pero nunca supe toda la historia de este pueblo hasta ahora. Fui jugador del equipo de fútbol y participe en la copa perú. Tambien compuse un huayno a este pueblo que justo ahora pretendia borrarlo porque pense que Goyllarisquizga habia desaparecido del mapa. Y fue una grata sorpresa de todo lo que me pude informar gracias a la evolución del internet. Tambien ocurre una rara coincidencia, el aniversario del pueblo es el mismo dia del aniversario de la gran unidad escolar Alfonso Ugarte de san Isidro en Lima. Esta vez el 27 de Noviembre voy a celebrar doblemente.
    Muchas gracias por publicar la historia de Goillarisquizga pueblo del que guardo grandes recuerdos que marcaron mi vida al igual que a miles de personas que por trabajo llegamos alli. Estoy en el ocaso de mi vida, pero me gustaria regresar aunque sea una sola vez mas.

    ResponderEliminar
  4. Anónimo12/30/2022

    LA HISTORIA NOS ACERCA A LA REALIDAD YO VI EL FERROCARRIL GOYLARISQUIZGA CERRO DE PASCO VIAJANDO DOS VECES

    ResponderEliminar

Este blog esta en implementación, pero si te gustó, o tienes alguna opinión no dudes en dejar tu comentario...