Provincia Daniel Alcides Carrion


DIAGNÓSTICO

Daniel Alcides Carrión es la provincia más pequeña y se encuentra ubicado en la parte Nor Oeste del departamento de Pasco, su capital es la ciudad de Yanahuanca, conjuntamente con las provincias de Cerro de Pasco y Oxapampa conforman el departamento de Pasco.
Mapa del Departamento de Pasco


Nombrada así en honor al mártir de la Medicina peruana, Daniel Alcides Carrión. Se creó por Ley 10030 del 27 de noviembre de 1944; con cinco distritos Yanahuanca, Chacayán, Goyllarisquizga, Vilcabamba y Tapúc. Posteriormente fueron creados los distritos de Tusi, Paucar y San Pedro de Pillao.

Además de su riqueza mineral; en Goyllarisquizga, Colquipuro, Shayhua, Paucar y Huanchapas; la provincia es rica en productos agrícolas y pesquería, destacan en estas actividades la comunidad Campesina de San Pedro de Yanahuanca que cuenta con grandes extensiones de terrenos destinadas al pastoreo de ganados y a la agricultura.


Vista Panorámica del Valle de Chaupihuaranga

Los principales ríos que cruza la Provincia de Daniel Carrión son los ríos Chaupìhuaranga y el Tahuaramayo desde que nace en las alturas de Rupa hasta Ambo (Huanuco) y su desembocadura en el Huallaga, recorre 117 kilómetros. El rió Huariaca desde su origen en Pucayacu tiene un recorrido de 82 kilómetros.


Rio Chaupihuaranga cruzando Yhca

Frente a Yanahuanca pasa la carretera que partiendo de Huanuco y pasando por Ambo se prolongará hacia la costa norte vía Oyón a Lima. Es una nueva ruta de salida a la capital de la Republica, para todos los pueblos de los departamentos de Pasco y Huánuco; así como también para los de la provincia de Junín, Yanahuanca está conectada con esta carretera por un hermoso puente de cal y piedra.


Una de las grandes posibilidades de la provincia Daniel A. Carrión es la actividad maderera. Hay plantaciones de eucalipto y otros árboles en la región. Extensas áreas de terreno pueden ser destinadas a la producción frutal, aserraderos y fábricas de papel podrían muy bien instalarse de contar con los capitales pertinentes.

Vilcabamba desde Goyllarisquizga

ASPECTOS GENERALES

Ubicación geográgica, Extensión y Límites

La Provincia Daniel Alcides Carrión se ubica en la parte noroeste del Departamento de Pasco, en la región Suni. Su capital Yanahuanca se emplaza sobre la margen izquierda del Chaupihuaranga, que se encuentra en el paralelo 10º 29’ 20” de latitud sur y el meridiano 76º 30’54“ de longitud oeste, a una altura de 3184 m.s.n.m.

Mapa de la Provincia Daniel Carrión

La Provincia de Daniel Alcides Carrión tiene los siguientes límites:

Por el Norte con las provincias de Lauricocha y Ambo (Departamento de Huánuco).
Por el Este con la Provincia de Ambo (Huánuco), Distritos de Pallanchacra y San Francisco de Asís de Yarusyacan, Provincia de Pasco (Departamento de Pasco).
Por el Sur con el Distrito de Simón Bolívar (Pasco).
Por el Oeste con la Provincia de Oyón (Departamento de Lima).

A continuación se detalla la ubicación geográfica de los distritos de la Provincia Daniel Alcides Carrión en el Cuadro, destacando la latitud, longitud, el rango altitudinal y su categoría.


Ubicación Geográfica de los Distritos de la Provincia Daniel A. Carrión



La Provincia Daniel Alcides Carrión cuenta con una superficie de 1 887.23 km2, constituyendo el 7.5 % de la superficie departamental (25 319.59 km2) y el 1.97 % de la superficie nacional; a nivel de la provincia en estudio, el distrito que tiene mayor superficie es Yanahuanca constituyendo el 43.3 % (818.32 km2), y el distrito que tiene menor superficie es Tápuc que representa el 2.6 % (50.47 km2), esto lo podemos observar en el Cuadro.
Mapa: Perú - Pasco - Daniel Alcides Carrión
Extención Territorial de los Distritos de la Provincia Daniel A. Carrión



Distribución de la Población de las Provincias de Pasco

La población de la Provincia de Daniel Carrión es la menor de las tres provincias, ocupando el 17 % del total de la población de la Región Pasco.




Distribución de la Población de la provincia Daniel A. Carrión por Distritos


Según los Censos Nacionales del año 2007, esta fue de 47 803 habitantes. El cuadro y el grafico muestran el crecimiento de su población hasta el 2007 con una Tasa promedio anual de 2.32%.
Fuente de Datos: Censo Poblacional 2007


De los 8 distritos de la Provincia Daniel Carrión, Yanahuanca (30%) y Santa Ana de Tusi (36%) son los que concentran mayor población. Contraria a la situación de Vilcabamba (4%), San Pedro de Pillao (4%), Paucar (5%) y Goyllarisquizga (5%)



Distribución de la Población de la provincia Daniel A. Carrión por Género

La población para el año 2007 presenta una pareja distribución por género, sin embargo la población masculina continua siendo mayor que la femenina (aunque esta diferencia sea mínima).
Distribución de la Población Urbana - Rural de la provincia Daniel A. Carrión


La Población urbana censada constituye el 59% de la población de la provincia de Daniel Carrión, es decir que poco menos de la mitad de los habitantes continúan viviendo en zonas rurales.

Fuente de Datos: Censo Poblacional 2007

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

Abastecimiento de Agua en la Vivienda

Como se puede observar en el grafico solo el 13% de viviendas del total de la Provincia Daniel Carrión tiene el servicios de agua potable dentro de la vivienda, el 10% se abastece de la red pública fuera de la vivienda y el 53% se abastece del río, acequia, manantial o similar y el 9% de Pozos. 

Fuente de Datos: Censo Poblacional 2007




Acceso a Electricidad


Como se pude observar en el grafico hay un 41% de viviendas que no tienen el acceso a la electricidad dentro de la provincia Daniel Alcides Carrión.

Fuente de Datos: Censo Poblacional 2007

ESTADO SITUACIONAL DE LA EDUCACIÓN EN LA PROVINCIA DANIEL ALCIDES CARRIÓN

Docentes


La situación actual del magisterio, incluida su formación y su régimen laboral (formas de reclutamiento, salarios y condiciones laborales en general), no permite asegurar contar con el desempeño docente que la nueva orientación y los nuevos desafíos de aprendizaje y calidad requieren.

El sector educación, enfrenta los mayores desafíos respecto al agente docente, debido a los progresos en la formación inicial y en servicios y las condiciones de trabajo de los docentes no son los esperados, y han influido negativamente en el desempeño de los docentes y en rendimiento educativo de los estudiantes


Gestión Pedagógica: Educación Inicial


En la provincia, el 24% de niños menores de 5 años se encuentra en situación de desnutrición crónica. Esto constituye un serio obstáculo para el logro educativo y la óptima expansión de sus capacidades. Los Niños de 3 a 5 años que asisten a Instituciones Educativas Públicas de educación inicial están incluidos en el esquema de protección del seguro integral de salud del MINSA; asimismo, estos infantes se encuentran comprendidos en los programas de suplemento nutricional del PRONAA, también se ofrece el servicio de programas no escolarizado de Educación Inicial (75 PRONOEIs) Existen, 53 Instituciones Educativas de las cuales 04 funcionan en el Área urbana y 49 Instituciones se encuentra ubicadas en el área rural, que alberga a 1 264 alumnos y 90 docentes (año 2009).


Educación Primaria Menores



Los resultados de de evaluación censal de estudiantes 2009 (ECE 2009), en la provincia muestran problemas importantes en la calidad de los logros de los estudiantes, específicamente en matemática alcanzó el 15.5%, en comunicación el 15.5%, la mayoría de estudiantes no alcanzaron los niveles de desempeño esperados para el grado.

Se observa, la inexistencia de un sistema de mantenimiento de la infraestructura y mobiliario escolar, la mayoría de las instituciones educativas no cuentan con un ambiente destinado a biblioteca y de servicio higiénico. Existen 131 Instituciones Educativas de los cuales 03 se ubican en el área urbana y 128 Instituciones se encuentran ubicadas en el área rural, que alberga a 4 615 alumnos y 384 docentes.


Educación Secundaria de Menores


Para el periodo entre 2008 y 2009, la matricula se ha incrementado ligeramente pasando de 4 320 alumnos en el 2008 a 4 367 en el año 2009, los cuales estudian en 45 Colegios y son atendidos por 429 docentes.

Solamente el 71 % de instituciones educativas cuentan con su CONEI constituido, asimismo la gran mayoría le falta formular su Proyecto Educativo Institucional (PEI), en su contexto real.

Se cuenta, con 45 Instituciones Educativas de los cuales 02 se encuentran ubicadas en el área urbana y 43 en el área rural, cuentan con una infraestructura en regular estado, siendo ellas mejoradas con el aporte del programa de Mejoramiento del MED, aporte de los Padres de Familia y el apoyo de la Municipalidades. En el área rural, las instituciones educativas cuentan con mobiliarios desfasados de la tecnología y en mal estado que dificulta el proceso de enseñanza aprendizaje, algunas instituciones cuentan con aulas de innovación pedagógica y han sido beneficiarios con computadoras del Proyecto Huascarán, mientras la gran mayoría de las Instituciones Educativas no tienen estos servicios.



Instituciones Educativas por Distritos con Datos de Estadística Básica 2009

Fuente: Área Estadística - UGEL - Daniel A. Carrión
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)


La Población de la Provincia Daniel Carrión, está basado su economía en la actividad agropecuaria, la parte alta se dedican a la ganadería y la parte baja predomina la actividad agrícola de carácter estacional y en parcelas familiares complementando algo con la crianza de ganado ovino criollo, porcinos cuyes, conejos y aves de corral. La actividad agrícola lo realiza en parcelas, donde cultivan maíz, trigo, cebada y arveja y en la parte alta donde siembran papa, habas, olluco, oca y mashua. Por ser una agricultura mayormente para el autoconsumo, el nivel de vida de la población es bastante bajo y las familias bastante pobres. Por otro lado se observa la presencia de trabajadores del estado (Profesores, profesionales, empleados) y pequeños comerciantes.

La población económicamente activa de la Provincia Daniel Carrión está constituida por personas que se encuentran entre las edades de 15 a 60 años y dedicados a la actividad agrícola en pequeñas parcelas comunales/familiares y pecuarias ubicadas en diferentes pisos altitudinales y por ser de carácter estacional, el flujo migratorio es constante en especial de los jóvenes que salen a buscar trabajo a las empresas mineras, a la selva central y a la capital de la república. En este flujo migratorio está comprendido entre el 15 al 20% de la PEA.


PRODUCCIÓN PECUARIA

Los pobladores de esta provincia se dedican exclusivamente a la actividad agropecuaria, como la crianza de vacunos y ovinos criollos, sin ningún criterio técnico y tampoco cuentan con infraestructura mínima necesaria para poder desarrollar esta actividad adecuadamente. Lo que da a entender que practican una ganadería y agricultura de subsistencia, el cual no les permite desarrollarse económicamente, más bien por el contrario los productores viven frustrados por estos resultados de su producción, el cual les esta llevando a abandonar la actividad agropecuaria para emigrar a las ciudades en busca de trabajo y subemplearse, llevandoles a un deficiente nivel de vida.




ACTIVIDAD TURÍSTICA

El Valle de Chaupihuaranga, considerado como el último oasis ecológico de la Gran Nación Yaro; es una hermosa quebrada interandina considerada como el centro de muchos pueblos de mayor desarrollo en la época pre-inca e inca. 


Esta cuenca hidrográfica a través del tiempo esculpió uno de los más pintorescos paradisíacos paisajes naturales y culturales, aunado a esto su clima benigno y sus aguas termo medicinales, hoy constituido en Provincia que lleva el nombre del Mártir de la Medicina Peruana Daniel Alcides Carrión cuya Capital es Yanahuanca, que se viene convirtiendo en un refugio ecológico por su maravillosa geografía, costumbres, valores históricos culturales y el ímpetu hospitalario de su gente y comunidades, permitiendo la visita de turistas nacionales e internacionales. Los principales atractivos turísticos que se pueden disfrutar en éste circuito son los siguientes:

Aguas termales de “Tambochaca-Villo”: Este hermoso centro de descanso esta situado a 5 Km. De la cuidad de Yanahuanca en la ruta de Oyón, la localidad de Tambochaca. Sus aguas termo medicinales son utilizadas en la cura de enfermedades respiratorias, bronquiales, reumáticas y nerviosos.

Restos Arqueológicos de Chumpinvilca: Ubicado en el distrito de Tápuc a 8 Km. De la localidad de Yanahuanca, a 4,000 m.s.n.m- cuya característica arquitectónica Yaro refleja como un principal centro administrativo-religiosos.

Restos Arqueológicos de Goñicutac: Ubicado en el centro poblado de Rocco; tiene influencia Yaro-Chaupihuaranga; su arquitectura se diferencia de los demás, destaca la sencillez y solidez la cual permite apreciar edificios de hasta 2 plantas con compartimientos que se aprovechan para el almacenamiento de productos, residencias y una especie de torreones de vigilancia del asentamiento y campos de cultivo.

Restos Arqueológicos de Astobamba y Huarautambo: Ubicado en las comunidades del mismo nombre, separadas por el rió Huarautambo, pudiendo observar en el trayecto las cascadas que forman una especie de velo natural. Se inicia el recorrido con la visita al complejo Arqueológico Pre-Inca de Astobamba. Continuando el recorrido usted puede observa al baño Inca con tres conductores de agua, para luego visitar la arquitectura del Tambo Inca.

Restos Arqueológicos de Ichuagan: Ubicado en el centro poblado menor de Chipipata; sus características principales lo constituyen los terrones de estilo con una altura aproximada de 2 m.

Restos Arqueológicos de Gorish: Ubicado en el distrito de Vicabamba que se encuentra a 12 Km. De Ynahuanca, a una altitud de 3445 m.s.n.m. el Complejo es una de las llactas o marcas de la gran a Nación Yaros, donde se puede apreciar centro de enjuiciamiento y castigo popular, Cullpas de observación, terrazas y andenarias.

Restos Arqueológicos de Ashtacoto: Ubicado en el Distrito de Pillao que se encuentra a 15 Km. De Ynahuanca a una altitud de 3629 ms.n.m. El complejo se encuentra en parte alkta del distrito, donde se puede apreciar caminos andenes y miradores pre-incas.

Descripción de los principales recursos turísticos de la Provincia Daniel A. Carrión


RECURSOS HÍDRICOS

Las aguas acumuladas por las precipitaciones pluvial, deshielo o desagües se distribuyen en el Nudo de Pasco en distintas direcciones tomando la dirección norte pasa a conformar el río Marañón, constituyéndose un núcleo hidrográfico norte más importante del territorio nacional.

Rio Chaupihuaranga por Michivilca

Cuenca del Huallaga:
Es el mayor afluyente y tiene sus orígenes al norte de Cerro de Pasco, al sur de la llamada Cordillera de Raura en la laguna de Huricocha. En sus nacientes el río Rauracancha y luego toma sucesivamente las denominaciones de Rio Blanco y río Chaupihuaranga, hasta unirse con el rió Huariaca en el Departamento de Huanuco, a partir del cual de denomina río Huallaga. Recorre el territorio de Pasco por su sector nordeste, precisamente por la Provincia Daniel Alcides Carrión.


Rio Blanco y Colorado en Chinche

Ríos: Chaupihuaranga, Cuchis, Michivilca, Chinchan, Colorado, Blanco, Jatunragra, Vilcahuaman, Jurorum, Palca.

Lagunas: Racracoha Grande, Racracocha Chica, Iscaycocha, Pichiucicha, Riachuelos, Chango, Tusi.

Canales de Irrigación: Chupipata, Pillao, Huaylasjirca, Rocco, Astobamba, Pampania, Cahcayan-Mito, Michivilva, Huarautambo.

FLORA SILVESTRE

Cabuya Azul. De tipo mexicano de la variedad cebra, muy abundante en la vía Yanahuanca – Yanacocha.

El Sauco. Es un árbol muy común que sirve como adorno en los cercos de las casas de campo, apreciado por su precioso color verde caña.

El Totoral. El totoral de las quebradas, propio de las zonas andinas, crece en las zonas húmedas o en las orillas de los ríos. Los tallos de la inflorescencia son usados en la artesanía y como adornos de sala.

El Berro. Es una planta comestible de la familia crucíferas que vive en lugares húmedos. Sus hojas se consumen crudas en ensalada. Abunda en la zona de Daniel A. Carrión, fundamentalmente en la orilla de acequias o manantiales. Su consumo es muy importante en el equilibrio alimenticio de los pobladores de esta zona y base de alimentación, campesina.

La Campanilla. Flor silvestre de tallos largos, mide aproximadamente 30 cm., desde el nivel de la tierra. Los comuneros suelen llamarla Jallo – Jallo.

La Pipirisha. Es una flor pariente del chincho, que crece en los parajes silvestres cerca de Yanahuanca.

El Mata Kasha. Es una flor silvestre pariente de las cucardas, de flor atractiva, pero de tallo espinoso. Crece sobre los 3500 m.s.n.m.

El Huaguro. Es un cactus espinoso que se desarrolla en la zona alto andina, a más de 4000 m.s.n.m. su tamaño no pasa de los 20 cm. De altura y sus frutos son comestibles. Es peligroso, generalmente está cubierto por una especie de algodón blanco y no aparenta agresividad.

La Cantuta. La cantuta fue el símbolo del amor de los matrimonios reales y de la nobleza, durante el Imperio Inca. Es una de las bellezas naturales que la flora ha regalado para deleite de los ojos del hombre de la zona andina, la flor de la cantuta también es llamada cantus o cantú. Es una especie de flor que pertenece a la especie de las nictagenáceas, de flores muy hermosas, con la corola en forma de largo tubo, de color anaranjado y rojo en los bordes y cuyo leño y hojas tiñen de color amarillo. Esta flor crece en toda la quebrada del Chaupihuaranga, pero alcanza su mayor esplendor en los jardines naturales de Goñicutac.

LA FAUNA SILVESTRE

La quebrada del Chaupihuaranga tiene una fauna silvestre muy rica y variada, pero destaca con mucha nitidez la presencia de los Yanavicos y de los halcones. Los yanavicos son pobladores de las llamadas “cochas”, los riachuelos o arroyos. Su centro poblacional generalmente se encuentran en las lagunas de Tambopampa, Huarautambo y Astobamba, en las orillas del río de Yanahuanca. En cambio, los halcones habitan en el lugar denominado “El Morador”, ubicado en la misma cumbre del distrito de Tápuc, desde donde se puede apreciar ópticamente casi toda la población de la quebrada de Chaupihuaranga. Además de estas dos especies de aves, habitan insectos comunes (arañas, saltamontes, patos) y aves como el jilguero, los gorriones y los patos silvestres.


RECURSOS FORESTALES

En la Provincia Daniel Alcides también encontramos áreas forestales; la provincia cuenta con 795 has. de eucalipto, de los cuales el distritos que tiene mayor extensión es el distrito de Santa Ana de Tusi con las comunidades de Virgen del Rosario de Pampania y Santa de Tusi ambas con 200 has; los distritos que cuentan menores hectáreas de eucalipto se encuentra en el distrito de Yanahuanca con sus comunidades de Chinche Tingo, San Juan de Yanacocha y Tambochaca todas ellas cuentan con 5 has, como podemos observar en el Cuadro:


Áreas Forestales de la Provincia Daniel Alcides Carrión (Has)


RECURSOS MINERALES

El Departamento minero por excelencia es Pasco, en su territorio cuenta con recursos mineros metálicos (yacimientos de: oro, plata, cobre, plomo, zinc, etc.) y no metálicos (mármol, onix, sílice, carbón de piedra, arcilla, agregados de construcción, cal, etc.) que se encuentran mayormente en explotación.
Dentro de los cuales destaca por su volumen el zinc, seguido por el plomo, el cobre, etc. Las proporciones de mineral que se vienen explotando con respecto al volumen de yacimiento explotable están en el rango de 13 a 33%, lo que significa que existen cantidades considerables de mineral por explotar. Estos yacimientos, tanto explotados como los que se encuentran en reserva, se localizan en diferentes provincias y distritos del departamento, como por ejemplo se tiene el carbón que es explotado en gran escala en el distrito de Goyllarisquizga, pero no se tiene datos sobre la cantidad de reservas, entre los minerales no metálicos se tiene el sílice, la greda, la arcilla, rocas, arena, cal, mármol. Vilcabamba cuenta con minerales Metálico en pequeñas proporciones de plomo, mayor cantidad de carbón de piedra, y no metálico la greda, arcilla, arena, rocas y cal. San Pedro de Pillao cuenta con Minería metálica, en pequeñas proporciones el plomo, y no metálicos: en mayor cantidad el carbón de piedra, la greda, arcilla, arena, rocas, cal, mármol y yeso. A nivel de la Provincia Daniel Alcides Carrión se ha encontrado importantes reservas no metálicas que se encuentran inactivas debido a la falta de vías de acceso y a la escasa inversión en el sector minero por el estado, la empresa privada y la inversión extranjera, quedando solo a nivel de denuncios y petitorios, a continuación las principales minas dentro de la provincia Daniel Alcides Carrión.


FESTIVIDADES TURÍSTICAS

Festival Turístico y Arqueológico de Ichugan (10-11 de Mayo)
Festival Turístico y Arqueológico de Gorish (30-31 de Mayo y 01 de Junio)
Festival Ecológico y terapéutico Villo (31 Mayo y 01 Junio)
Fiesta a San Pedro Yanahuanca (27-29 junio)
Festival Turístico Tahuarmayo-Tusi (24-31 julio)
Festival Turístico y arqueológico de la Leche Huarautambo y Astobamba (30-31 Agosto)
Festiva Turístico y Arqueológico Goñicutac y Festival del Maiz-Rocco (21-23 Sep.)
Festival Turístico y arqueológico Chumpinvilca y Festival del Trigo Tápuc (16-17 Oct.)
Festival Turístico y Ganadero Chinche(18 y 19 Octubre)

FOLKLORE

La provincia Daniel Alcides Carrión en los ultimo años conquistó el
mercado folklórico a través de sus hermosas y elegantes danzas como el Charicamay, el Campohuaylash, el Ishtay, el Aullaco y los Compadres; que se viene promocionando a nivel nacional en todos los eventos culturales, de entre las cuales sobresalen las siguientes:

El Campohuaylash: La danza «Campo Huaylash» se origina en la Quebrada de Chaupihuaranga, específicamente, en el Distrito de Vilcabamba, Provincia de Daniel A. Carrión, Departamento de Pasco. La danza en mención es ejecutada por los «Campos», quienes son nombrados para cuidar las sementeras por el lapso de un año.

El Charicamay:
Esta danza forma parte del carnaval andino de antaño y en algunas comunidades de Pasco, se celebran tres días consecutivos; el baile del Charicamay nos muestra el rito prematrimonial de origen prehispánico. La fiesta se celebra con baile, canto, bebida, y cierto erotismo.

Los Compadres:
Según Resolución Directorial No 018-98-INC del Instituto Nacional de Cultura - Pasco, se reconoce que la Danza de Los Compadres como PATRIMONIO FOLKLÓRICO del Distrito de Vilcabamba, Provincia Daniel A. Camón, Región Pasco. La Danza en mención no es tan remota ni tan reciente, se ejecuta en muestra de tributo y veneración al TAITA COMPADRES, Patrono del Pueblo y de los jóvenes solteros.

GASTRONOMÍA

Los platos tradicionales en la Quebrada de Chaupihuaranga son: el puchero, el locro, de papa y olluco, el Tocosh, el Cachi, el Ishcu Api de maíz las bebida tradicionales como el licor de maca, ponche de maca, caliente de maca, shinguiritos de aguardiente y la Chicha de jora en las quebradas de serranía.

1 comentario:

  1. Felicitaciones, es oportuno contar con información de provincias como la de Daniel Carrión, rogándole sea siempre actualizada pues es de vital importancia para labores de planificación estratégica.

    Un Saludo:
    Lic. Alberto Julio Córdova Ricaldi
    acordova51@hotmail.com

    ResponderEliminar

Este blog esta en implementación, pero si te gustó, o tienes alguna opinión no dudes en dejar tu comentario...