TÁPUC
ASPECTOS GENERALES
El distrito de Tápuc se encuentra situado en la parte central de la quebrada de Chaupihuaranga, provincia Daniel Carrión y comprende cuatro barrios: Allauca, Huaylas, Cayao e Inga, llamado también Santa Rosa. Además, se integra el caserío de Uspachaca y dos anexos: San Cristóbal de Chaupimarca y Michivilca.
Entrada a Tápuc
Tápuc es un pueblo andino que se encuentra a una altitud de 3,650 m.s.n.m. y cuenta con una extensión de 225,00 km2, con un clima templado frígido.
Etimología
La palabra Tápuc proviene de la voz quechua TAPUCUSAYKI, se fundamenta este dicho en que un grupo de viajeros provenientes de las mitas de TAPO-TARMA, al realizar viajes hacia Huánuco, se encontraron con unos caminantes del lugar y les dijeron: ¨TAPUCSAYKI MAININPACHAQ MANI AQAN HUANUKUNAMAN, Expresión quechua que significa en Español ¿Cuál es el camino para ir a Huánuco? Y al pasar frecuentemente estos viajeros y otros solían llamar al lugar Tapukuna, lingüísticamente la terminología fue evolucionando hasta convertirse hoy en Tápuc.
Plaza de Tápuc
Festividades
Los Compadres el 15 de febrero, Niño Jesús el 25 de diciembre, Virgen Purísima el 12 de agosto, Fiesta de Cruces el 20 de mayo y Virgen del Carmen el 16 de julio en Tapuc capital del distrito del mismo nombre.
Iglesia de Tápuc

ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
Restos arqueológicos de Goñicuta en Rocco
El conjunto arqueológico constituido por unidades habitacionales simples, complejos de 3 pisos con un mirador, plazuelas, calles, entierros funerarios, almacenes, sistemas de caminos, sistemas de agua y con recintos religiosos, presenta una organización y dominio del espacio impuesto por dos condiciones esenciales:
Condición basada en la formulación de un vocabulario estructural, que le permita dar expresión práctica frente a las condiciones topográficas y espaciales. Las primeras manifestaciones de ese vocabulario obedecen a los materiales que ofrece el entorno físico, tal es como las piedras que solucionan una técnica y un tipo especial constructivo, que trajo como consecuencia un elevado cociente entre el volumen del material empleado y el espacio creado. Centro Poblado de Rocco
En consecuencia, es una característica básica en el patrón de asentamiento de estos grupos ya sea en los centros nucleares, como en los sitios periféricos. Estamos hablando de estos grupos que se asentaron en esta gran quebrada de Chaupihuaranga en los finales del Estado Wari, durante la época 3 y 4 donde se produce la crisis final del Estado y el resurgimiento de los grupos locales (siglo XI d. C. hasta 1,490 años d. C.)
Chumpivilcas en Tápuc
Chawin en San Cristobal de Chaupimarca
Chavín (Chawin) antiguo centro arqueológico localizado cerca del Centro Poblado de Chaupimarca, Distrito de Tapuc a 12 km de la ciudad de Yanahuanca - Provincia de Daniel Carrión a una altitud de 3,800 m.s.n.m., en el que se encuentra dicho yacimiento arqueológico.
Chawin - Chaupimarca
Cabeza Clava
La similitud con la CULTURA CHAVIN DE HUANTAR, que se desarrolló, aproximadamente entre el año 900 y el 200 a.C., en el área andina septentrional es indiscutible. El estilo Chavín, caracterizado por el motivo decorativo de pumas y serpientes tallados en piedra y objetos óseos, se extiende hasta el norte y centro de Perú, lo que indica que Chavín (Chawin) fue territorio de la cultura Chavin que estaba extendido por toda el área y que unificó comunidades previamente aisladas.
Construcción interio y Exterior Chawin
Hombre Boa - Puma

Existen personajes notables que han tenido una actividad politica y social en el pueblo de Tapuc, tales como don: Joaquin Saavedra Merino, quien fue el gestor del centro escolar construido hace mas de 60 años.
Torre de Campana - Tápuc
Auquis Danza
Aproposito; El Doctor Luis Ruiz Avellaneda, ha escrito una semblanza sobre el distrito de tapuc, cuyo nombre es: "Semblanzas sobre el distrito de Tapuc su destino y su futuro", en donde narra la historia de la casa Santa Clara, que es un local ubicado en la cuadra 9 del jr. Ancash en Lima, que fue donacion de los conquistadores españoles, y que es necesario que las autoridades y el pueblo en general tomen conciencia para que esta casa que se encuentra en ruinas tenga un mejor destino en beneficio del pueblo.
EL JARAMURUY
Es otra de las danzas típicas de la quebrada del Chaupihuaranga que nos remite al mundo agrario de la provincia Daniel Carrión.
Etimología
La palabra Jaramuruy viene de dos voces quechuas, cuyos significados varían de acuerdo a las regiones: Jara (Pasco): maíz, Sara (Cuzco): maíz, Muruy (Pasco): sembrar, Muruy (Cuzco): cortar, mutilar, deshojar... En conclusión. Jaramuruy en el quechua pasqueño significa sembrar el maíz.
La época más favorable para el sembrío del maíz en toda la quebrada de Chaupihuaranga, provincia Daniel Carrión, es octubre; entre la inmensidad de toda quebrada que alberga un rosal de pueblos, acaso olvidados, y que tal vez por esta desolación nuestros «gentiles» hayan buscado formas de alegrar sus sentimientos, ocupándose con ahínco y amor a la tierra, a las tareas cotidianas del campo.
El Jaramuruy - Tápuc
El Jaramuruy es una de las fiestas más alegres entre tantas celebraciones que se realiza en honor a Tayta Wamani, acompañado de los instrumentos musicales que resuenan inmejorables. Música tradicional y oriunda de la población, la coca, el aguardiente, el cigarro, la chicha de jora y el pasnacha; son elementos que hacen verdadera fiesta y comunión entre el hombre y la pacha mama (tierra)
Origen: El jaramuruy tiene un origen prehispánico ya que los «gentiles» alegraron sus sentimientos con la danza Jaramuruy que quiere decir sembrío de maíz, éstos rendían culto al dios tutelar Tayta Wamani depositando ofrendas, enterrándolas en las entrañas de «Mamapacha» en agradecimiento por la buena cosecha del año. Posteriormente con la llegada de los españoles se modificó con la religión festejando conjuntamente en honor al Santo Rosario, que desde entonces, sería patrono y dueño de todo terreno maizal.
Entre la primera y segunda semana del mes de octubre, en honor al Santo Rosario. Mensaje La danza, lleva un mensaje de anuncio a la abundancia, falta de esfuerzo físico en la cosecha y alegría de toda la comunidad desde la época Republicana, los personajes portan la bandera bicolor y ellos representan al tallo del maíz y las muñecas que llevan a la espalda (puede ser uño o dos), denominados choclos wawas, representan a las mazorcas que por tallo deberán producir para la cosecha siguiente.
LOS COMPADRES
Esta fiesta se celebra en la Localidad de Tapuc, en la segunda semana del mes de Febrero, una semana antes de Carnavales, a la que se le llama "La semana de los Compadres" En esta fiesta participan todo los jóvenes solteros quienes bailan al compás de la banda de músicos contratada para el momento.
Las celebraciones se llevan a cabo durante 3 días. El primer día. los jóvenes traen hacia la ciudad la cruz del Señor de Chumpinvilcas y lo ubican en la iglesia, lo adornan y lo pintan. El segundo día, se realizan los festejos en la misma ciudad de Tapuc, al son de la banda. El tercer día, devuelven al señor de Chumpinvilcas hacia su capilla que se encuentra en la cima del cerro mas alto de Tápuc.
Mientras los jóvenes solteros devuelven la cruz, las mujeres van tras ellos, llevando consigo las "maceras"(ramos de flores preparados en una canastita, de donde echan las flores a la cruz. El Señor de Chumpinvilcas es patrono del pueblo, así como de la siembra y la cosecha y por ello es homenajeado.
Esta es una de las fiestas donde el colorido, la alegría de la juventud y la música religiosa va de la mano como símbolo de la unión del pueblo con la nueva generación que se prepara para formar las nuevas familias.
Fiesta Costumbrista
Las celebraciones se llevan a cabo durante 3 días. El primer día. los jóvenes traen hacia la ciudad la cruz del Señor de Chumpinvilcas y lo ubican en la iglesia, lo adornan y lo pintan. El segundo día, se realizan los festejos en la misma ciudad de Tapuc, al son de la banda. El tercer día, devuelven al señor de Chumpinvilcas hacia su capilla que se encuentra en la cima del cerro mas alto de Tápuc.
Mientras los jóvenes solteros devuelven la cruz, las mujeres van tras ellos, llevando consigo las "maceras"(ramos de flores preparados en una canastita, de donde echan las flores a la cruz. El Señor de Chumpinvilcas es patrono del pueblo, así como de la siembra y la cosecha y por ello es homenajeado.
Esta es una de las fiestas donde el colorido, la alegría de la juventud y la música religiosa va de la mano como símbolo de la unión del pueblo con la nueva generación que se prepara para formar las nuevas familias.
me siento jocundo de ser un hijo tapeño y de aber estudiado en la escula 34140 joaquin sabedra merino,mi vida fue pauperrimo, pero decidi migrar ala urbe en busca de una educacion prospera.encuanto a las fotos estan bonitos pero quisiera que incrementen mas;para los tapeños;"si tienen un sueño viven por el, den la vida por el,espero que cogiten con esta aludicion
ResponderEliminar